Mostrando entradas con la etiqueta Queso Magro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Queso Magro. Mostrar todas las entradas

Pulenta con Queso

Inauguramos los audios de liguilla con esta entrada.

Luego de que Momo nos castigara con dos días de suspensión por las cagadas que se mandó el jurado, venimos con la 3º etapa.

A segunda hora: Queso Magro
A tercera hora: Curtidores de Hongos.

Nada que comentar, que mañana tengo una reunión de laburo bien tempranito y me rajo a dormir en este mismo momento. Así que se los dejo a ustedes, vamos anímense!!!

Extraños corriendo de nuevo

Nuevamente algunos problemas a la hora de grabar, CdF se cayó luego de la presenta de la murga proveniente de (la) Argentina y tuve que cambiar sobre la marcha, así que hay un pequeño corte y cambio de radio. Listo, ya di mis excusas... al que no le guste como quedó: empiece a grabar!

A segunda hora nos deleitó Murga La Cotorra, proveniente de Rosario (Arg), presentando su espectáculo "Extraños, somos muchos y nos conocemos poco". Para sorpresa de los asistentes al TdV los rosarinos estuvieron lejos de ser infumables. Bastante prolijo todo y bien elegidos los temas a tocar: Caducidad, minoridad, diversidad, otras "idades" y la integración rioplatense.
Agradezco que hayan aclarado que son rosarinos y no porteños, no quiero que me confundan ni bien cruce el río y me traten de comegatos (va con onda, no se enojen rosarin
os).
Vale aclarar que no es la primer murga proveniente de la vecina orilla en transitar sus pasos por el Teatro de Verano, recordemos que en 2008 también lo supo hacer De Recalada. La verdad, un espectáculo para escuchar aunque sea una vez para ver de qué se trata, se van a sorprender.

Y bueno, le tocó el turno a la primera de las dos murgas de mujeres que participan este año: La Bolilla que Faltaba, presentando "Ya, Corro: Luego Existo".
¿Cómo resumir algo que me costó escuchar? Desde el vamos no me copa la idea de una murga de mujeres, te banco 2, a lo sumo 3 en una murga... pero 14 cantando me parece una exageración. Tíldenme de machista retrógrada y todo lo que se les cante, pero no: no me banco tantas voces agudas juntas.
Las letras con altibajos, cosas buenas (a eso de los 30 minutos pude rescatar algo -lo de creer o no creer), y abuso de la condición de "féminas", incluyendo la remake del polémico cuplé del baño del año pasado.
Agradezco si alguien me explica el por qué del traje de cuidacoches. (?)
Desde acá no me queda otra que saludar a las madres y tías (sí, sigo en modo machista donde se trata de fáciles sólo a los parientes de sexo femenino) de los señores jurados de las PDA. Mis respetos.

Párrafo aparte para:
Qué decir de la murga láctea. Queso Magro nos presentó "El Nuevo Uruguayo", llegó una vez más para todos aquellos que extrañaban su coro y sus letras light (?) Todo lo que esperábamos de ellos volvió para diversión de toda la familia. Si usted sufre de tránsito lento, se lo recomiendo, ya que se va a cagar de la risa con las ocurrencias de estos fumancheros. Llévelos, no se va a arrepentir.

Disfruten de los audios y nos vemos / leemos mañana si MoMo quiere, yo me rajo a dormir que entro temprano a laburar.

Aquello es un Secreto

Noche del día 11 de febrero, nos encontramos nuevamente con la más grande, la que te asegura el placer, la que durante 45 minutos está meta y ponga, esa que te propone aquello, esa que te hace cosquillas en el alma... volvió la Japilong.

Les agradezco con toda mi alma el no haber revelado mis secretos, se ve que la transferencia bancaria llegó a tiempo y me he salvado... bueno bueno, no se sorprendan tanto, acaso ninguno de ustedes tiene algún secreto que esconder en el closet?

En resumen, una actuación típica de la Japi... de esas que se gozan de principio a fin...


La tercera hora del Teatro estaba reservada para Queso Magro, la Murga Light (aunque para ser Light se despacharon con un buen palazo desde la presentación, pero ustedes ya lo saben el Carnival For Export garpa y mucho fuera del paisito), los Magros, que volvieron para dar más de aquello a lo que nos tienen malacostumbrados.

Mención especial para el largo cuplé sobre aquello... esperemos que Tabaré no se los vete, ya que es sabido que el tema de la sexualidad es uno de los más polémicos como para andar debatiendo con María Auxiliadora.

La única crítica que me sale en este momento, es: bo, no consiguieron nada mejor que una quilmes!!?! pensé que tenían mejores recursos, para la próxima avisen y les convido con algo mejorcito, sepan que ahora de este lado del río se vende Zillertal y no tienen que tomar ese sobrestimado líquido amarillo que acá llaman cerveza pero que en nada se le parece.


Y bue... si lo de hoy lo tengo que dedicar... para vos, que el martes tenes que entregar aquello para la facultad, espero que te sea leve y que la entrega no suponga un trauma :P




Camino a la Liguilla con Poder

Por fin! Empezó la Bacanal!!

Esta es la murga que me gustó en las pruebas de admisión y ahora recuerdo por qué, ésta es la verdadera sorpresa de este Carnaval. Nada de Cofradías, nada de enamoradas, esto es un murgón que vino para conquistar el concurso montevideano.
Excelente síntesis de la política del paisito, realmente imperdible.
Todo lo que pide el reglamento este año: humor, risas, críticas, poesía, buen coro... en resumen. Si no entran a la liguilla es porque este concurso está más podrido de lo que todos creemos. 
La Clave, pese a tener que cambiar su nombre para poder ingresar en la competencia, buscó el "Camino a la fiesta" y no sólo lo encontró sino que nos trajo la fiesta en grande para que todos podamos disfrutar de ella como MoMo manda.
Sólo me queda pegar un grito y decir: LIGUILLA, LIGUILLA!


A tercera hora pudimos disfrutar de otro año de los lácteos. Nuevamente con un espectáculo fresco (¿?). "Los Grupos de Poder" nos pasean por los distintos grupos que manejan la vida de los murguistas: novias, perdiodistas y masones se dan cita para compartir el escenario.
Con una retirada que hace un homenaje muy original y con las risas a la que nos tiene acostumbrados este grupo, dejaron un espectáculo digno del Queso.

El origen de las especies...

Luego de una exhaustiva investigación que nos llevó algo así como quince minutos enteros, les traemos una pequeña reseña del por qué de los nombres de las murgas que participaron en el último Concurso Oficial de Carnaval.

A Contramano: nombre que surge una noche cuando los integrantes originales de la murga, luego de haberse entregado a los excesos característicos de la bacanal, arrancan en esa dirección -no sólo nos referimos al sentido de vialidad, sino que los muchachos fueron mucho más allá y buscaron innovar en otros aspectos-.

Agarrate Catalina: se cuenta que Catalina, una de las fundadoras de esta agrupación carnavalesca, iba sentada a las puertas del camión una típica noche de carnaval. Al tomar el mismo una curva pronunciada a una velocidad considerable, la fuerza centrífuga hizo lo suyo... mientras el resto de los componentes gritaba a coro y afinando lo que hoy es el nombre de esta murga. Lamentablemente Catalina no tuvo buenos reflejos y se vio expulsada fuera del camión y fuera de la murga. Pedido a la población: si la encuentran tirada por ahí, favor de avisar a los hermanos Cardozo.

Amantes al Engrudo: todos sabemos ya que es la murga más vieja del carnaval, aunque hemos disfrutado de su ausencia durante varios años y viendo su última actuación, damos gracias por ello. En 1910 no se conocía la pasta base, en cambio, era muy popular entre la gurisada darse con engrudo (no se conocía nada mejor en esa época y por éstas latitudes) y los muchachos decían que más que una adicción a esta sustancia lo que tenían ellos era puro amor, y de allí surgió el nombre.

Araca la Cana: esta frase era muy escuchada durante los primeros ensayos de la murga, pero no para advertirles de la presencia de los representantes de la ley, sino cuando los grupetes de delincuentes pasaban por la puerta del club y veían a la muchachada con los uniformes de su trabajo, ensayando la murga de la comisaría. De tanto escuchar la ya conocida frase de advertencia, la murga la adoptó como nombre.

Colombina Ché: todo surgió una tarde, cuando algunos integrantes de la murga se dieron cuenta de que un compañero llevaba varios días desaparecido. Cuando lo encontraron en el vestuario del club, notaron que tenía más tendencias de Colombina que de Arlequín o siquiera de Pierrot. Digamos que lo encontraron en posición adelantada (hoy en día a todo se le puede encontrar una analogía con el fútbol) con el pelo largo, el cuerpo flaco y en actitud sospechosa con el director general de la agrupación. Así fue que decidieron el nombre y los métodos de examen para los nuevos ingresantes.

Curtidores de Hongos: estos muchachos, sin un cobre en el bolsillo, no podían concertar citas con las señoritas de la época, y tampoco tenían estómago como para andar dándose entre ellos. Lo resolvieron usando la imaginación y se conformaron con "curtir" lo que tuvieran a mano. Verdaderos pioneros de Utilísima Satelital (o Boluda Total) crearon las primeras muñecas inflables hechas en un 100% de hongos del baldío en dónde se reunían. Ya lo dijo un reconocido humorista rosarino que hizo conocida la frase utilizada por la murga, allá por 1912, "éramos taaaaan pobres....".

Demimurga: embelesados por la obra de Hesse y después de varios debates sobre el nombre que tenía que caracterizar a la murga, surgieron tres opciones, a saber: 1- Siddharthamurga, el cuál quedó descartado por la complicación resultante a la hora de ubicar la maldita letra `h´(que será muda, pero jode como la mejor). 2- Narzismurga, en honor a Narciso y Goldmundo. Lo pensaron bien y su paronimia con Nazimurga podía generar conflictos graves a nivel social. 3- Demimurga, que fue elegida tanto en honor al libro Demian como por ser parónimo de la entidad divina conocida como demiurgo. (Nos negamos a definir demiurgo... consulte su diccionario de divinidades amigo).

De Recalada: su origen se encuentra en la tendencia nómade de este grupo de especimenes carnavaleros. No tienen lugar de ensayo fijo, tampoco nación adoptada, mucho menos yerba preferida (ni hablar de conseguir alguna despalada). El nombre se lo asignó un grupo de científicos y estudiantes de las diversas universidades que los estudiaron y todavía no terminaron de entender a qué especie pertenecen.

Diablos Verdes: Originalmente se iban a llamar “Angelitos Celestes”, ya que las abuelas de los niños que en un principio fundaron la “murga de pibes” se empeñaban en aseverar que eran verdaderos ángeles. Los padres de los gurises no estaban tan de acuerdo con ese calificativo, y más de uno tenía apodos del estilo de Lucifer, Belcebú, Luzbel, Satanás, etc. Los progenitores de las criaturas estaban convencidos de que eran verdaderos demonios, y la murga se pasó a llamar “Diablos Celestes”, pero el daltonismo del que asentó el nombre hizo mella a la hora de registrarlo, así fue como esta agrupación es ahora conocida como “Diablos Verdes”.

El Gran Tuleque: qué podemos decir, salta a la vista que el nombre está puesto en homenaje a Mauricio Rosencof, director de Cultura de la IMM, en honor a su primera obra, y por declararse esta murga como jóvenes comunistas (aunque eso de jóvenes la verdad que todavía no lo entendemos). Así memas y todo, esta murga siempre se aseguró, desde sus comienzos, en no bajar de un 4º lugar en la liguilla. Y sí, nunca viene mal sobar las medias correctas.

Japilong: todavía no sabemos a qué se debe su nombre, pero esperamos averiguarlo a la brevedad. Para ello necesitaremos realizar sondeos y tendremos que llevar a cabo todas las pruebas necesarias (empíricas en este caso), ya que una sola muestra nunca es representativa del total. Ampliaremos en cuanto tengamos más datos (o achicaremos en caso de ser necesario).

La Gran 7: al comienzo, era integrada en su totalidad por siete mujeres de gran peso artístico. Y del otro también. Se iba a llamar El Ánfora Etrusca debido a la similitud de estas artesanías con las murguistas, pero algunas de ellas se sintieron "tocadas" en lo mas íntimo de su ser y decidieron cambiarle el nombre a uno menos agresivo y evidente. Como contrapeso de esta situación, se contrató como director escénico a Guillermo Lamolle (porque Pitu Lombardo se sentía intimidado por las componentes, por su talento, creatividad y, sobretodo, porque no había tablado que aguante). En uno de sus conocidos arranques, el flaco rajó a la mismísima casa a las murguistas y formó un grupo de elite, que terminó tomando el nombre de las sobrevaluadas señoras.

La Gran Muñeca: debido a las acostumbradas prácticas solitarias dentro de los baños de cuanto club de ensayo encontraran, este grupo de muchachos decidió explotar al máximo el atributo físico que más los caracterizaba, es decir, la parte en que el antebrazo se une con la mano (consulte manual de anatomía para principiantes si no es médico, si es médico primero consulte en un diccionario el significado de la palabra anatomía) y utilizaron dicha cualidad para darse a conocer ante el mundo.

La Lunática: el impacto de esta murga sobre el público es similar al que tiene la luna sobre el agua: los hacen ir y venir, pero nunca quedarse quietos, en este caso, escuchando a la murga. Aprovechando los vaivenes del público que acudía a los ensayos, decidieron usar este característico efecto entre su audiencia para bautizar al conjunto.

La Margarita: la tuberculosis que ataca a la mayoría de los componentes que pasan por esta murga hizo que, desde un comienzo, se la asociara con gordas tuberculosas gritando en un escenario. Como no querían ser tan explícitos descartaron el nombre “Damas de las Camelias” y lo sustituyeron por el de esta otra flor, como para despistar a la gilada y que se dejara de una vez por todas de relacionarlos con Margarita Gautier.

La Mojigata: el nombre fue escogido por la castidad que llevan adelante los componentes femeninos de esta murga. Bien es sabido que las féminas de esta agrupación solían ser novicias del convento de Sor María Auxiliadora, hasta que tuvieron una importante revelación y abandonaron la idea de tomar los hábitos. Se pensó seriamente en el nombre La Monja Ingrata, dada la deserción llevada a cabo, pero al final se quedaron con este otro nombre.

La Tito Pastrana: muchos de ustedes pensarán que el nombre de esta murga hace referencia al emblemático director de "La Nueva Milonga". WRONGGGGGGGGGGG. En realidad el nombre está puesto en honor a los servicios prestados a los integrantes y utileros de la murga por un reconocido trabajador de la zona de Boulevard España que se llamaba Roberto Pastelaqui y tenia ese otro "nombre de guerra".

La Yapa: conformada por suplentes de alguna murga grande que mejor ni nombrar y viendo que los titulares nunca se enfermaban ni faltaban siquiera a un ensayo, este grupo de sobreros empezaron a practicar sus propias letras, incluso la murga titular se mudo de club de ensayo y los suplentes ni se dieron cuenta y ahí quedaron de regalo, de sobra, de más, de yapa.

Momolandia: nacida en el seno de un neuropsiquiátrico, esta murga estaba formada por pacientes, enfermeros y médicos que sufrían de psicosis colectiva. Tanto carnaval se filtro por las hendiduras de estas frágiles mentes que se ganaron todos los públicos y privados de la zona. Se hizo famosa por problemas de voces, ya que algunos miembros eran esquizoides y todas las personalidades (o su mayoría) querían cantar al mismo tiempo, generando así interesantes situaciones que terminaban aplacadas por los bomberos, la policía y los granaderos. Tantos mundos para cada esquizo, convergieron en lo que hoy se conoce como Momolandia.

Queso Magro: en un principio los integrantes de esta popular agrupación estaban un poquitín excedidos de peso. Para remediarlo no tuvieron mejor idea que seguir la dieta South Beach, la cuál se caracteriza por la incorporación de esta sustancia para los desayunos y meriendas. Evidentemente el régimen hizo estragos y hoy podemos disfrutar de los movimientos de unos estilizados lácteos arriba del tablado. A todos sus integrantes se los puede reconocer en cualquier local de comida, ya que piden que la misma no tenga grasas trans y que sean bajas en calorías, no sea cosa de engordar de nuevo.

Reina de la Teja: originalmente se iban a llamar "Princesas de Boulevard", pero dado a los chistes fáciles que previeron que iban a surgir si le ponían ese nombre a la murga, es que decidieron mudarse al mítico barrio de La Teja, y al contraer matrimonio pasaron de princesas a reinas. También se manejó el nombre La Teja´s Queens, pero las regalías que pedía el grupo liderado por Freddie Mercury eran excesivas para el presupuesto de esta agrupación.

Todavía No Se Sabe: es la más honesta y sincera de las murgas... asumen su ignorancia y la comparten abiertamente con el resto de la humanidad. Es el misterio mejor guardado, ya que ni ellos mismos recuerdan el por qué del nombre, se ve que el alcohol consumido mientras debatían su propia denominación tuvo efectos amnésicos entre los presentes que, hasta el día de hoy, todavía no saben muy bien por qué es que salen en Carnaval.

Viva la Pepa: el nombre surge en honor a la niñera que compartieron en la infancia los ya grandulones murguistas, Doña Pepa, que en paz descanse. Esta señora se caracterizaba por ir a cuidar a sus niños con la ayuda de su mascota, una linda cotorra que también pasó a mejor vida (en la mano de uno de los gurises, cuyo nombre no vamos a develar, sino lo van a moler a golpes) y por castigar al que se portaba mal con un doloroso huevazo arrojado a distancia (como para no salpicarse). Hoy por hoy Pepa vive en la mente de todos esos niños a los que supo cuidar, y desde aquí la murga le hace su sentido homenaje.

La clave es la entrega... de componentes

Se rumorea por ahi que ya se está cocinando el primer pase de la temporada de Carnaval 2009; el mismo sería el de Tabaré Aguiar que deja la conducción de Queso Magro para salir el año que viene con Zíngaros.
Los damnificados lácteos alegan que no es sólo por un tema económico, sino también por cansancio del director de ser siempre relegados en los puntajes oficiales.
En otro Informe de Investigación de éstas dos servidoras, les presentamos los verdaderos motivos del controversial pase.

  • Julio Bocca le habría ofrecido a Tabaré, después de verlo bailar sobre el escenario, un contrato en el Teatro Colón, pero era condición excluyente que antes saliera como mínimo un año en Zíngaros. No vamos a hablar del amor incondicional que tiene el reconocido bailarín por los parodistas, eso queda para otra nota.
  • Tabaré está harto de la vida sana que llevan los componentes de esta murga: en declaraciones imposibles de localizar dijo que él salía en la categoría sólo porque los componentes de la misma tenían fama de entregarse a los excesos, pero al darse cuenta de que los lácteos sólo consumen manzanas se desilucionó y ahora quiere migrar a una categoría más "pulenta". No se dan idea de lo que puede causar un exceso de manzanas en Carnaval.
  • Otra de las razones del abandono es que él pensaba que estaba dirigiendo murguistas, pero en realidad se dió cuenta que no son más que monos, y no tiene ni idea de cómo dirigir macacos. (pruebas irrefutables aquí)
Otras versiones dejan en claro que el resto de la murga también tiene motivos para impulsar a su director escénico a abandonar la agrupación:

  • Ya están repodridos de quedar relegados en las posiciones del Concurso Oficial de Carnaval, y ya todos sabemos que al donar un componente a zíngaros automáticamente queda reservado un hermoso segundo puesto en el mismo.
  • En realidad este pase es un simple negociado, los lácteos venden a su director para poder pagar un nuevo ómnibus, ya que el que usaron en la última bacanal venía bastante baqueteado.
  • Cansados de las vueltas que pega Tabaré, tanto arriba como abajo del escenario, el coro decidió deshacerse de su director, que no sólo los mareaba con sus doscientos giros por minuto, sino que también les dificultaba la interpretación de las directivas dadas por el componente en cuestión.

En fin... tanto se descorchan con los arreglos... que, al final, los únicos que cuentan son los económicos.